Al cumplirse tres años de S-11 ¿Cree que EU es hoy un país más seguro?
¿Qué opina de los encuentros entre Fox y AMLO? ¿Cree que sirvan de algo?
Noticieros Televisa
Himno Nacional, 150 aniversario
por: Germán Díaz Hampshire
Fuente: Noticieros Televisa

Este 15 de septiembre, el Himno Nacional de México celebra 150 años de haberse entonado por primera vez; conozca a detalle su historia y legislación

Escuche, completo, el Himno Nacional de México

CIUDAD DE MÉXICO, México, sep. 15, 2004.- “¡Mexicanos, al grito de guerra...!”, seguramente estas palabras le acaban de levantar a usted el espíritu patriótico, y es que ¿qué mexicano no ha interpretado el Himno Nacional, con ese ímpetu, con ese fervor que nos impulsa a presumir nuestras raíces latinas?

Pero, ¿sabe usted quién es el autor o los autores de la letra y melodía del Himno Nacional mexicano?; ¿sabe usted en qué año se cantó por primera vez?

Habrá usted notado que recientemente, en varios medios, se está invitando a la ciudadanía a que el próximo 15 de septiembre, a las 12:00 del día, se entone el Himno Nacional al unísono, sin importar el lugar donde usted se encuentre.

¿La razón?

Ese día se cumplen 150 años en que el Himno Nacional de México se entonó por primera vez en la historia, una historia que bien vale la pena conocer.

LA HISTORIA DEL HIMNO

Todo comenzó el 12 de noviembre de 1853, cuando el gobierno mexicano, encabezado por el presidente Antonio López de Santa Anna, convocó a un concurso para escribir la letra de un “Himno a la Patria”.

Se presentaron muchas composiciones, pero fue la del potosino Francisco González Bocanegra, la que ganó el primer lugar.

La letra del Himno Nacional mexicano había sido aprobada, pero faltaba un aspecto de suma importancia: la melodía. Tres meses después, el 3 de febrero de 1854, el gobierno mexicano convocó a otro concurso, en esta ocasión, para escribir la música que armonizara, junto con la letra de González Bocanegra, al Himno Nacional.

El primer lugar lo obtuvo el músico español Jaime Nunó, nacido en la provincia de Gerona, España.

El Himno Nacional de México se cantó por primera vez el 15 de septiembre de 1854, en el teatro “Antonio López de Santa Anna”. González Bocanegra, el poeta, pronunció el discurso oficial y Jaime Nunó, el de Gerona, se encargó de dirigir a la banda de música.

Por primera vez, con gran ahínco, con gran júbilo, con gran emoción y, sobre todo, con el orgullo en lo más alto del cielo de México, el pueblo azteca cantó a una sola voz: ¡Mexicanos al grito de guerra....!

Sin embargo, aquel día, la ausencia de Antonio López de Santa Anna fue notoria. El entonces Presidente no quedó satisfecho con el resultado del certamen, pues el texto del Himno no incluía halagos a su persona.

Las pasiones políticas de la época entre liberales y conservadores, hicieron que se relegara todo lo concerniente al gobierno de Santa Anna, incluyendo el Himno.

El 5 de mayo de 1862, cuando las tropas del Ejército de Oriente, comandado por el General Ignacio Zaragoza, se cubrían de gloria luchando en Puebla contra los invasores franceses, el Himno Nacional volvió a cantarse.

En mayo de 1943, el Diario Oficial de la Federación publica el decreto del entonces presidente de la República Mexicana, Manuel Ávila Camacho, en el que se oficializa el Himno Nacional mexicano.

El 8 de febrero de 1984, también en el Diario Oficial de la Federación, se publica la Ley sobre la Bandera, el Escudo y el Himno Nacional, donde se especifica el uso y características de los símbolos patrios.

EL HIMNO Y SU LEGISLACIÓN

Por tratarse de un símbolo patriótico, la ejecución y difusión del Himno Nacional mexicano tiene una legislación. Estos son algunos de los puntos más importantes que norman la entonación del Himno Nacional de México:

  • El canto, ejecución, reproducción y circulación del Himno Nacional, se apegarán a la letra y música de la versión establecida.

  • La interpretación del Himno siempre se hará de manera respetuosa y en un ámbito que permita observar la debida solemnidad.

  • Queda estrictamente prohibido alterar la letra o música del Himno Nacional.

  • Se prohíbe cantar o ejecutar el Himno Nacional con fines de publicidad comercial o de índole semejante.

  • Las estaciones de radio y de televisión podrán transmitir el Himno Nacional integro o fragmentariamente, previa autorización de la Secretaria de Gobernación, salvo las transmisiones de ceremonias oficiales.

  • El Himno Nacional sólo se ejecutará, total o parcialmente, en actos solemnes de carácter oficial, cívico, cultural, escolar o deportivo, y para rendir honores tanto a la Bandera Nacional como al Presidente de la República. En estos dos últimos casos, se ejecutará la música del coro, de la primera estrofa y se terminará con la repetición de la del coro.

  • La demostración civil de respeto al Himno Nacional se hará en posición de firme. Los varones, con la cabeza descubierta.

  • Es obligatoria la enseñanza del Himno Nacional en todos los planteles de educación primaria y secundaria.

  • Cuando en una ceremonia de carácter oficial deban tocarse el Himno Nacional y otro extranjero, se ejecutará el patrio en primer lugar. En actos de carácter internacional en los que México sea país sede, se estará a lo que establezca el ceremonial correspondiente.

Vea la letra oficial del Himno Nacional de México

Entérese del significado de cada una de las estrofas del Himno

Vea la biografía de Francisco González Bocanegra

Vea la biografía de Jaime Nunó



El ambiente festivo se deja sentir en todo México. Foto: AP

Vea el video de la entonación del Himno Nacional
IMPRIMIR GUARDAR
ENVÍA ESTA NOTA A UN AMIGO
Francisco González Bocanegra
Jaime Nunó
Significado del Himno Nacional de México
Letra oficial del Himno Nacional de México
... y obtén información exclusiva,
promociones y descuentos GRATIS
Ingresa tu mail aquí:
-->