Los diferentes grafemarios y alfabetos del mapudungun: Raguileo, Unificado y Azümchefi

Hemos hablado en ocasiones anteriores de las dificultades que representan los distintos grafemarios de la lengua mapuche, y que suelen confundir a estudiantes  y a las personas en general que no entienden porque  una misma palabra se ve gráficamente distinta  en los distintos grafemarios.

En posteos anteriores hemos conversado sobre el alfabeto raguileo y el unificado.

Acá entregamos un cuadro muy didáctico que ilustra estas diferencias, y que está tomado de “La escritura en mapudungun: alfabetos en uso y nuevos escenarios” ,  del Fernando Wittig G.  de la Universidad de Concepción

Cuadro 1.

Comparación de las principales diferencias entre los alfabetos Raguileo, Unificado y Azümchefi.

RAGUILEO UNIFICADO AZÜMCHEFI DESCRIPCIÓN FONÉMICA
V Ü Ü Vocal posterior, alta, no redondeada
B L LH Lateral, interdental, sonora
C CH CH Africada, palatal
G NG G Nasal, velar, sonora
H N NH Nasal, dental, sonora
J LL LL Lateral, velar, sonora
Q G Q Semiconsonate, anterior, no redondeada
X TR TX Africada, alveolar
Z D Z Fricativa plana, dental

Cuadro 2

Algunas palabras escritas en los tres alfabetos
RAGUILEO UNIFICADO AZÜMCHEFI
mujer zomoce domoche zomoche
conversación, relato gvxam ngütram gütxam
mapuche mapuce mapuche mapuche
grande fvxa fütra fütxa
pie hamuh namun nhamunh
mar, lago bafken lafken lhafken
noche puh pun punh
sol, día ahtv antü anhtü
jefe, cabeza logko longko logko
viento kvrvf kürüf kürüf
sur wiji willi willi
About these ads
Comments
15 Responses to “Los diferentes grafemarios y alfabetos del mapudungun: Raguileo, Unificado y Azümchefi”
  1. Me quedo con el Azümchefe

    • lientur dice:

      para mi lo prioritario es salvar la lengua y en ese sentido es mas eficiente el unificado, pro que esta pensado para hablantes que ya están alfabetizados en Español , es mas realista en ese sentido

  2. Zentaurus dice:

    Estos mismos me enseñó el profesor en la primera clase de mapudungun que tomé. También explicó por qué él prefiere el Raguileo. Y si somos objetivos, es obvio que “trarilonko” no suena como “txarilonko”. Lo mismo con “we tripantu”, donde esa “tr” castellana no es el sonido en mapudungun que se necesita.
    Desde que este idioma es más hablado que escrito, la prioridad no es en la forma de escritura, por eso yo desecharía, o le quitaría importancia, al Unificado y al Azümchefe.

    • lientur dice:

      sin embargo amigo, la escritura es vital para conservar y revitalizar la lengua, desafortunadamente no hay grandes comunidades hablantes de mapudungun hoy donde se use cotidianamente y donde los niños esten siendo entrenados en este lengua para ser hablantes competentes, hay algunas zonas aun sobre todo en el sector pewenche pero la pelea para que la lengua no desaparezca se dará entre el grueso de la población mapuche en la ciudades, que es exclusivamente alfabetizada en español, sin fogones, probablemente sin machi y en un contexto urbano, esa es la población a la que hay que interesar en la lengua y para eso es indispensable un vehículo escrito, de ahí a que sí es mas sencillo para un hablante español creo que es mejor.
      es un momento crítico para la lengua, es posible que se pierda la pureza original de algunos sonidos pero hay que salvar lo sustantivo y no perder la vigencia de la lengua completa. es es mi humilde opinión

      • Der Künstler dice:

        No creo que tenga que ver el adoptar el alfabeto unificado con el haber sido alfabetizado en español. El alfabeto unificado presenta muchos defectos, tales como el uso de esa especie de macrón bajo las n, l y t. En mi opinión, los esfuerzos para revitalizar el mapudungún deberían centrarse en las zonas rurales, por las siguientes razones:
        1 – En las zonas rurales se centran la mayoría de los hablantes nativos de mapudungún (si no me equivoco), por lo que los nuevos hablantes de mapudungún podrán hablarlo con sus padres y abuelos. Además, estos presentan el mapudungún mas puro.
        2 – En zonas urbanas, Santiago principalmente, es mucho mas dificil hallar zonas en las que haya una alta densidad de hablantes de mapudungún. Por conclusión creo que es mejor centrarse en las comunidades mapuches.

        Mariciweu.

      • lientur dice:

        puede ser, pero una de las cosas que mas revitaliza la lengua es recuperar el “prestigio de la lengua” y eso no se logra en las comunidades aisladas y pobres del mundo rural donde la prioridad suelen ser muchas otras cosas, legítimas por cierto y no salvar la lengua. Si los hijos, los que se fueron del campo e hicieron una vida en la ciudad , retoman la lengua, la cosa podría prender fuertemente por que se revitaliza el prestigio de la lengua.
        Por otra parte, aun en el campo los niños estan alfabetizados en español. de otra forma y como estan dadas las cosas en el panorama escolar chileno, su monoligüismo mapudungun seria vivido por ellos y por el colegio como una fuerte desventaja en su formación escolar. (sé que suena barbaro, pero es así)
        En Santiago hay y conozco varios lugares donde las personas mapuches estan articuladas y organizadas y no sería demasiado dificil hacer foco en ellas con recursos y programas de revitalización lingüistica.
        con todo, no son cosas excluyentes, todo sirve

  3. Estimados: Quisiera, como proyecto “pelacable” traducir mi sitio. He estado pensando traducirlo al Mapuche, ¿muy compleja la cosa? se agradecen comentarios, sugerencias o parás de carro

    • lientur dice:

      Hola Ricardo
      Está bonito tu sitio, traducir al mapudungun es una tarea compleja, yo no me siento capaz, pero conozco un par de personas que podrían hacerla, cobrán eso si, dado que es una experticia dificil, pero trabajan bien. El punto es que traducir requiere un dominio experto de la lengua para poder traducir no palabras sino sentidos, e interpretaciones profundas de las frases que aparecen.
      Por otro lado, hay una serie de palabras que no están en la lengua aún instalada en especial todas las que tienen que ver con la tecnologías, se ha hecho un trabajo, para incorporarlas, en especial lo que hizo la gente de la Ufro cuando tradujeron el windows XP al mapudungun , sin embargo, no están tan instalados en el uso cotidiano, por lo que que si uno las usa no logra una gran compresión de los hablantes que escuchan.
      en resumen es medio peluo, pero con todo, seria una choreza interesante.

    • Mira http://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:YADJML aquí encontré la pagina de un usuario de la Wikipedia que dice ser un hablante nativo de mapudungun, eso si esta inactivo desde Enero. También mi profe de musica habla mapudungun, eso si, no como lengua materna, por lo que dudo que tenga el nivel equivalente al de ub hablante nativo. Creo que deberías buscar algún grupo que defienda la revitalización del mapudungun, ahi quizas encuentres a algun hablante nativo que quiera ayudarte. Mariciweu.

  4. Creo que tienes razón, cuando hay pobreza conservar una lengua es lo que menos importa. Pensándolo nuevamente, los esfuerzos deberían centrarse en los centros urbanos del sur . También deberían existir escuelas de inmersión lingüísticas desde pre kinder hasta el cuarto medio, creo el caso de la revitalización del hawaiano es un buen modelo a seguir.

  5. Debora Raguileo dice:

    Soy mapuche, y aun así no conozco mucho de mi lengua, sin embargo concuerdo plenamente con zentaurus… ahora que estoy aprendiendo, con el grafemario Raguileo se obtienes dos ventajas en comparacion a los otros dos, y es que si lo aprendes obtienes una mucho mejor pronunciacion (que es realmente lo que importa… la fonetica es lo principal) y la forma de escritura se te hace aun mas facil, ya que con tantas cremillas y “adornos” a las palabras tiende a confundir… si tienen dudas contacten a mi primo Martin Raguileo, él es traductor en Santiago y habla y escribe en los tres grafemarios… lo pueden encontrar en facebook como Mapudungun Curso…
    Cuando mi tío, Anselmo Raguileo, comenzó su investiagación para crear un metodo de escritura para su pueblo se dio cuenta que en el alfabeto español, hay muchas consonantes que a nuestro pueblo no les servia… por lo tanto las tomo y les dio un nuevo sonido… como dijo zentaurus trutruka no es lo mismo que xuxuka insisto lo importante es la fonetica..
    Peukayal a todos los lamgenes…

  6. Zentaurus dice:

    Yo estudio con Martín en el curso de mapudungun acá en Santiago :)
    En Facebook tenemos página para el curso de mapudungun, además del perfil de usuario que mencionas.

    (porfa, no publiquen el primero, olvidé cerrar bien una etiqueta).

  7. ver biografía de anselmo raguileo (presentación y parte 1) en http://mingakokultural.blogspot.com
    hacer click en etiqueta ANSELMO RAGUILEO

  8. fernando dice:

    AYUDA ! … como se dice en mapudungun … la vida por mi sangre ?

    • lientur dice:

      mmm, las traducciones que tiene connotaciones poéticas se me van un poco en collera. me cuesta incluso entender la expresion en español, es algo así como que corre la vida por tu sangre? o que darías la vida por los de tu sangre? no lo se, veamos.
      si entendí bien sería algo así como:

      Mongen molfun mew
      Vida (vivir) — sangre — en. , que bien podría significar que la vida está en la sangre, que no se si es lo que quieres expresar.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Cerrar sesión / Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Cerrar sesión / Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Cerrar sesión / Cambiar )

Google+ photo

Estás comentando usando tu cuenta de Google+. Cerrar sesión / Cambiar )

Conectando a %s

Seguir

Recibe cada nueva publicación en tu buzón de correo electrónico.

%d personas les gusta esto: